Régimen Académico

1. Duración de la carrera
El régimen de estudio de la carrera de Licenciatura en Nutrición es semestral, su duración total es de 8 semestres (4 años) con materias de carácter obligatorio troncal y optativo, incluyendo la realización de práctica profesional  y presentación de un trabajo de grado  en el área de Nutrición, que le posibilita a optar al Título de Licenciatura en Nutrición.

2. Malla Curricular
Las asignaturas están organizadas en 27 asignaturas Troncales Obligatorias y 2 Optativas, previéndose el dictado de los mismos en clases teóricas, tareas de aulas centradas en resolución de situaciones problemáticas, trabajos prácticos de laboratorio destinadas fundamentalmente a la adquisición de conocimientos, habilidades manuales, actitudes y criterios propios de la naturaleza de la carrera, estableciéndose en 60 minutos la duración de cada hora cátedra (hora de clase impartida). Más la práctica profesional en las áreas de Servicio de Alimentación, Salud Publica y Nutrición Clínica   la elaboración del trabajo de grado 

Ver Anexo 1

3. Descripción de Materias
3.1 Ciclos de Formación
Se reconocen como Áreas del Conocimiento para la formación universitaria del profesional nutricionista, el conjunto de ciencias que se agrupan desde un punto de vista científico en los siguientes ciclos:

a) Ciclo de Formación Básica
b) Ciencias Biomédicas
c) Asignaturas Profesionales
d) Practica Profesional
e) Ciencias Sociales y Humanidades
f) Asignaturas  Optativas

La carga horaria por Ciclo de Formación se distribuye de la siguiente manera:

Ciclo de Formación Asignaturas Carga horaria por asignatura Carga horaria total por Ciclo de Formación
Ciclo de Formación Básica Química General Física General Química Aplicada Bioestadística 80 40 135 90     345 horas (8 %)
Ciencias Biomédicas Biología General Biología Celular Bioquímica Histología y Anatomía Humana Microbiología Fisiología Humana Fisiopatología 40 90 120 105 90 135 105     685 horas (16 %)
Asignaturas Profesionales Bromatología y Tecnología de Alimentos Saneamiento Alimentario y Ambiental Nutrición Normal Técnica Culinaria Administración de Servicio de Alimentación Nutrición del Adulto Nutrición Deportiva Nutrición  pediátrica  Farmacología en Nutrición, Dietoterapia Nutrición Hospitalaria  Nutrición y Salud Pública. Dietoterapia II Educación Nutricional Gestión  y Planificación Nutricional, Dietoterapia Pediátrica Trabajo de Grado 120 120 120 120 75 120 75 90 75 180 90 105 165 105 90 105 360     2130horas (49%)  
Práctica Profesional Práctica Profesional Área Servicio de Alimentación Práctica Profesional Área  Salud Publica Práctica Profesional Área Nutrición  Clínica 200   200 400   800 horas (18,2%)
Ciencias Sociales y Humanidades Alimentación y Cultura, Psicopatología en Nutrición Metodología de la Investigación Seminario 1( Orientación profesional ) Seminario II ( Ética profesional) 60 60 90 30 30   270 horas ( 6 %)
Asignaturas Optativas Informática Aplicada – Legislación Alimentaria Ingles Técnico  – Gestión y Marketing   60 + 60   120 horas (2,8 %)
Total de horas   4350horas

RESUMEN DE  DISTRIBUCION POR GRUPOS DE MATERIAS

Grupos de Asignaturas Distribución Plan 2008 con adecuación 2012 1Estándares de referencia  aprobados por ANEAES
  Horas Porcentaje Horas Mínimas Porcentaje
Ciencias Básicas 345 8%    
Ciencias Biomédicas 685 16%    
Asignaturas profesionales 1770 41 %    
Ciencias Sociales y humanidades 270 6%    
Optativas (mínimo) 120 2,8%    
Trabajo de Grado 360 8,2 %    
Práctica Profesional 800 18 %    
Toral General 4350 100 %    

3.2 Contenidos Curriculares Básicos
La organización del contenido curricular posibilita que los conocimientos sean impartidos siguiendo una complejidad creciente, a su vez se favorece en el alumno una capacidad progresiva del desarrollo de sus posibilidades cognoscitivas y aptitudes, implícitas en el desafío del aprendizaje universitario.La definición de los contenidos curriculares básicos que la carrera de Nutrición debe cubrir son aquellos esenciales y que constituyen una matriz básica de referencia de la que se derivaran los  planes de estudio de asignaturas. Ellos abarcan la información conceptual y teórica considerada para alcanzar los objetivos de la carrera, atendiendo el perfil y las competencias profesionales reservadas para el título de Licenciado en Nutrición.
Ver Anexo 3

3.3 Práctica Nutricional
Se incorpora al estudiante al ejercicio profesional con prácticas obligatorias en actividades profesionales reservadas al nutricionista en ámbitos de su competencia en Instituciones Gubernamentales y no Gubernamentales, relacionadas al área de Nutrición, bajo un sistema educativo programado y supervisado. Podrá complementarse en otros ámbitos relacionados con los alcances de grado.

3.4 Trabajo de Grado
Tiene como objetivo integrar los conocimientos desarrollados en las diversas asignaturas troncales obligatorias, a fin de que el alumno aborde problemas referidos a su perfil profesional y que aportan el nivel de conocimiento y práctica científica, técnica y social para que integren la solución a los problemas que se van proponiendo. Esta materia, permite un acercamiento a la problemática que se presenta en el ejercicio profesional y se desarrollara en las áreas de Servicio de Alimentación, Salud Pública y Nutrición Clínica.

3.5 Proceso de enseñanza aprendizaje
Para el logro del perfil del egresado establecido, serán desarrolladas clases teóricas y prácticas aplicando estrategias metodológicas conforme a los requerimientos de la naturaleza de cada asignatura. Los docentes aplicarán algunos criterios generales como la integración de la teoría con la práctica que serán administrados gradualmente y orientados al logro de las competencias genéricas y específicas de los nutricionistas.

Los fundamentos teóricos serán desarrollados a fin de establecer una base solida para la elaboración de planes de alimentación para individuos sanos y con patología, educación nutricional aplicada a la salud pública, control y asesoramiento de las unidades de servicio de alimentación y otras.

La formación práctica se inicia desde la aplicación de conocimientos para resolver problemas, trabajos de laboratorio en forma individual y grupal desde el primer nivel, que está  destinada fundamentalmente a la adquisición y aplicación de conocimientos, habilidades manuales, actitudes y criterios propios requeridos en la carrera. Se contempla que en las asignaturas de Ciencias Básicas los trabajos de laboratorio  sean desarrollados paralelamente al desarrollo teórico en cada una de ellas. Los trabajos de laboratorios correspondientes a asignaturas del área profesional serán adquiridos en forma integrada para asegurar que el alumno desarrolle la capacidad de integrar  los diferentes conocimientos adquiridos en forma segmentada en asignaturas diferentes. Se complementará con trabajos realizados a través de visitas a hospitales, instituciones educativas, clubes deportivos, restaurantes e industrias de alimentos, trabajos prácticos especiales para integrar asignaturas del mismo nivel y aplicar conceptos de desarrollo e innovación, en especial en los niveles superiores. Los trabajos con aplicación de herramientas informáticas se establecen en asignaturas específicas según la naturaleza de las mismas, además de aquellas que utilizan herramientas informáticas de uso general.

Las habilidades correspondientes a competencias genéricas así como las actitudes establecidas en el perfil, serán atendidas a lo largo de la carrera a través de trabajos de monografía, seminarios, presentación de informe técnico en forma oral y escrita, que serán desarrollados en forma individual o grupal. Se establece una guía de objetivos transversales Anexo 2 

La Práctica Profesional es obligatoria, se realizará en hospitales, servicios de alimentación, instituciones educativas  abarcando las áreas de nutrición clínica,  salud pública y servicio de alimentación El trabajo de grado completa la formación a través de la elaboración de una investigación en temas relacionados con la nutrición definidos en el reglamento de Trabajo de Grado.

3.6 Requisitos de graduación
Aprobar todas las asignaturas troncales obligatorias
Completar el número mínimo de requeridos para las asignaturas optativas
Cumplir los requisitos de las prácticas profesionales en las diferentes áreas
Presentar y tener aprobado el Trabajo de Grado
Cumplir con las horas mìnimas de Extensión Universitaria

 

 

 

 

 

 

 

 

Ir al contenido